domingo, 5 de diciembre de 2010

TIPOLOGIA DE TEXTOS ACADEMICOS COMO MEDIOS DE DIFUSIÓN DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO.


MONOGRAFIA

La palabra monografía es empleada con distintos alcances;  Humberto Eco, por ejemplo, en Cómo se hace una monografía se refiere a textos de 100 a 400 páginas redactados durante una carrera por una o varias personas, sobre un tema referido a los estudios en que debe doctorarse. Luego de rendir todos los exámenes correspondientes a la carrera el estudiante presenta la tesis frente a un tribunal como un requisito necesario para obtener el título de licenciado o doctor. En las páginas siguientes se usará el término monografía, en un sentido amplio, para denominar los textos de trama argumentativa y función informativa que organizan, en forma analítica y críticadatos sobre un tema recogidos en diferentes fuentes.


ENSAYO

El ensayo consiste en la interpretación de un tema (humanístico, filosófico, político, social, cultural, deportivo, etc.) sin que sea necesario usar un aparato documental, de manera libre, asistemática y con voluntad de estilo. Se trata de un acto de habla perlocutivo.
Sólo en la edad contemporánea ha llegado a alcanzar una posición central. En la actualidad está definido como género literario, debido al lenguaje muchas veces poético y cuidado que usan los autores, pero en realidad, el ensayo no siempre podrá clasificarse como tal. En ocasiones se reduce a una serie de divagaciones, la mayoría de las veces de aspecto crítico

RESEÑA

La reseña es donde se describe o resume alguna nota, aspecto o hecho más distintivo de un texto o algún contenido audiovisual (imagen) o escrito, permitiendo, de este modo, conocerlo con mayor profundidad. Es un escrito breve que intenta dar una visión panorámica y, a la vez, crítica, sobre algo. En que se usa -.En revista y periódicos aparezcan reseñas de libros, películas, exposiciones y otros eventos que aproximan a los lectores, al público y a los espectadores hacia el objeto descrito. Así, las reseñas sirven para motivar el interés de las personas o para persuadirlas. Una buena reseña, necesariamente, debe reflejar la interpretación y evaluación crítica de quien la realiza.
En resumen, la reseña es un texto que se dirige a un público amplio y que, además, tiene la responsabilidad de describir el tema, texto, suceso o evento y ofrecer una opinión sobre su valor. Una reseña es un texto de carácter descriptivo-informativo.

REPORTES

Un reporte es un Documento, generado por el Sistema, que nos presenta de manera Estructurada y/o Resumida, datos relevantes guardados o generados por la misma aplicación de tal manera que se vuelvan útiles para los fines que la Escuela o al Programa Escuelas de Calidad convengan.

Los reportes generalmente agrupan los datos de acuerdo a un interés específico; por ejemplo el reporte "Cheques emitidos por la Escuela", presenta una lista de todos los documentos que la Escuela ha dispuesto para pagar a proveedores o prEstadores de servicios, ordenados mediante números y fechas.

A diferencia de un Formulario, los datos dentro de un reporte no pueden ser manipulados o modificados directamente, sino que tienen que ser afectados en alguna otra parte del Sistema para que se reflejen los cambios una vez que el reporte sea generado nuevamente.

TESIS

Una tesis Establecimiento, proposición, colocación', aquí en el sentido de 'lo propuesto, lo afirmado, lo que se propone'; originalmente de tithenai 'archivar') es una afirmación cuya veracidad ha sido argumentada, demostrada o justificada de alguna manera. Generalmente enuncia una proposición científica, un axioma o un hecho demostrable.
Derivada del Método científico, una tesis es la aseveración concreta de una idea que, de manera fundamentada, se expone públicamente. También puede llamársele teoría científica toda vez un sustento teórico puede ser considerado como parte del conocimiento establecido.

LA INVESTIGACION CIENTIFICA EN MEXICO, ESTADO ACTUAL: ALGUNOS PROBLEMAS Y PERSPECTIVAS.




1929 se incorporaron a la UNAM los escasos grupos que había, para que esta
se encargara de ellos, con las difíciles condiciones posteriores a la obtención de la Autonomía, se le otorgaron el Observatorio Astronómico Nacional, el Instituto de Biología y el Departamento de Exploraciones y Estudios Geológicos, con la Red Sismología Nacional, bajo el nombre, los dos últimos, de Instituto de Geología. Entre 1929 y los cincuenta, sucedieron algunos hechos que buscaban desarrollar otras ciencias; se crearon los institutos de Geografía y de Física, se creo el Instituto de Matemáticas; a partir de un Departamento del Instituto de Geología, se creo el de Geofísica. Desde los treinta se establecieron también, principalmente en algunas facultades de la UNAM, grupos aislados, pero con pocos investigadores de tiempo completo, instalaciones inadecuadas y escaso presupuesto para realizar, aunque fuera modestamente, su trabajo. En los cuarenta se iniciaron los actuales institutos nacionales de Salud.
Pero, el panorama que encontraban los nuevos investigadores a su regreso era poco alentador ya que no se contaba con el equipo suficiente, había quienes no tenias ni unas instalaciones para trabajar, además de que su trabajo solo se valoraba por parte de la docencia.
Una de las razones para que se implementara la investigación en México fue el apoyo de Efrén del Pozo quien escalo puestos importantes en la UNAM, él junto con otros compañeros implementaron y procuraron que se le diera su respectivo lugar a los investigadores al mismo tiempo de ampliaron las plazas de tiempo completo, además de que promovieron ayuda a los institutos que ya existían, con esto muy lentamente se fue creando la infraestructura para el apoyo en la compra e importación de equipos y otros materiales.
En los sesentas, el proceso de la investigación se torno muy difícil, ya que los investigadores que llegaban no tenían más que un espacio vacío, sin medios, y se les tomaba más en cuenta como docentes, pero aun así ante las adversidades, se formaron grupos que se pusieron en contacto con el extranjero, donde allí consiguieron allegarse a recursos económicos.

A pesar de las dificultades mencionadas, en estos años, se consolido un buen número de posgrados, donde además de firmo el núcleo de nuestra ciencia actual, con la incorporación de trabajos enfocados al ámbito internacional.
En 1970, por fin se contó con un centro bien formado y organizado, en cual fue el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados de Politécnico, quien fue el ejemplo de un esfuerzo nacional serio, que demostró que en México se podían formar centros de gran calidad.
En estos años, toda la investigación científica se organizaba en la ciudad de México, gran parte en la UNAM, y otra parte en el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados Politécnico, Otra pequeña parte en el Instituto Politécnico, institutos nacionales de Salud y otras instituciones.
A principios de los setenta inicio una época de mayor actividad, ya que se aumentaron significativamente los salarios al personal de tiempo completo de la UNAM, esto gracias a Pablo González Casanova, esto como consecuencia tuvo una gran repercusión en el atractivo de la carrera académica.

En estas fechas también se creó y empezó a operar el CONACYT, se otorgaron becas para que
los estudiantes salieran al extranjero y para acelerar la formación de nuevos investigadores; se
organizo el primer sistema de apoyo extra institucional a proyectos de investigación.
Esta etapa inicio la descentralización de la investigación científica, organizando grupos en distintas ciudades del país, siendo los más importantes aquellos centros promovidos por la UNAM y el CONACYT en distintas ciudades de la república, otros por el CINVESTAV.
En el área de las ciencias sociales, también la SEP organizo varios centros en distintas partes del país. Todos estos centros suman en la actualidad más de treinta, y constituyen el eje del desarrollo de la investigación fuera del Distrito Federal.

Pero esta etapa duro sólo diez años. En 1982 se inicio la crisis económica que dio de nuevo al traste con los medios para trabajar; los proyectos hubieron de contraerse; se volvió casi imposible volver a adquirir equipo; cada vez fue más difícil salir al extranjero e invitar visitantes, y nos aislamos del exterior; los salarios, otro gran problema, no han logrado recuperarse hasta la fecha.
Así se ha desarrollado la Ciencia Mexicana; comenzó hace muy poco tiempo, y estrictamente hablando, sólo una institución contó con veinte años de apoyo, y prácticamente todas las demás sólo vieron diez años de un "auge", que ni siquiera llego a tal. De 1972 a 1982, se recibió un apoyo razonable, que además produjo más que razonables frutos; pero de ninguna forma fue la época de "oro" ni de "despilfarro" de que se habla en ocasiones.

De todas formas, el rasgo más característico y constante ha sido la inconstancia en los apoyos y la incertidumbre, mostrare este ejemplo con una pequeña parte del texto, para que no haya nada que refutar al respecto.

A dónde hemos llegado
Los investigadores y sus niveles. Se han hecho muchos inventarios sobre la capacidad de
investigación en ciencia y tecnología en México. Una encuesta realizada por la OEA, elevaba el
numero total de investigadores a cerca de 18 000; otra realizada por la Secretaria de Salud, reportaba, solo para el área correspondiente, cerca de  6 000 investigadores. Sin embargo, el Sistema Nacional de Investigadores (SNI), siendo ahora una fuente importante de ingresos para los investigadores, es registro obligado de todos ellos; casi nadie que se dedique a esta actividad, teniendo los méritos requeridos, rehusa solicitar su ingreso.
Algunas características del SNI proporcionan una idea de la configuración de la comunidad científica;
 en primer lugar esta la evolución reciente del número de miembros:
1984 1,396
1985 2,276
1988 3,774
1989 4,666
1991 6,442
1992 6,602
1993 6,233
También es importante la composición del Sistema desde su inicio hasta la época actual, en especial en los últimos años.
Total Cand. I II III Inv.
Cand.
1984 1,396 212 797 263 124 5.6
(15) (57) (19) (8.9)
1991 6,442 2,623 2,759 749 311 1.5
(41) (42) (11.6) (4.8)
1992 6,602 2,655 2,860 779 308 1.7
(40) (43.3) (11.8) (4.7)
1993 6.233 2,274 2,810 797 352 1.6
(36.5) (45.1) (12.8) (5.6)
*Datos tomados de los indicadores del CONACYT, y proporcionados amablemente por
el SNI.



Hay más estudios que se presentan en el texto que manchan la historia de México en cuanto a la investigación científica, creo que ya probé el punto de que hay muy pocos investigadores en México, ahora pasare a otros puntos como lo son: Los problemas de ejercer la investigación, ya que, en los últimos años, nuestras condiciones para trabajar han mejorado; sin embargo, si sepiensa deseable desarrollar de manera importante la investigación científica, deben considerarse algunos elementos. Muchos de ellos, desafortunadamente, son resultado del sistema general de administración del país, ineficiente, burocrático y difícil, pero hay que aunar a ella las dificultades económicas de México. Si en verdad queremos desarrollar la ciencia, debemos luchar por resolverlas.



El gasto.

 El gasto federal en ciencia y tecnología fue de 19 193 millones de pesos constantes en 1980, y subió a 22 264 en 1981. En 1982 bajo a 20 245, pero a partir de 1983 se mantuvo en promedio en un 68 por ciento de lo gastado en 1981, llegando hasta un 61 por ciento (13 618 millones) en 1989. En 1991 fue de 3'156,053, y en 1992 fue de 3'686,600 billones de pesos. En pesos constantes de 1980, para 1992 supero el gasto de 1981 apenas en un 15 por ciento. Es
indudable que se ha hecho un gran esfuerzo, y el gasto en ciencia y tecnología ha aumentado; no obstante, el incremento del gasto es solo del 15 por ciento en 10 años, y requiere una decisión más clara para compensarlo y lograr un desarrollo con rápido de la investigación en México. Apenas empieza a adquirir importancia en el país como un todo la aportación, no cuantificada aun, que
deben hacer los gobiernos estatales a sus universidades. Con frecuencia a lo mas que se llega, esa establecer delegaciones del CONACYT, con objeto de seguir obteniendo fondos federales, y no
comprometer los estatales. Se ha reportado también un aumento del gasto en investigación y desarrollo, de un 15 por ciento del total en 1984, a un 22 por ciento en 1992. No hay información, sin embargo, sobre los detalles de ese gasto, ni sobre su repercusión en la investigación científica

Los salarios.

Han aumentado, pero siguen siendo insuficientes, en especial en comparación con los Estados Unidos, que tenemos tan cerca, y con otras profesiones, aunque la tendencia de los jóvenes hacia algunas de ellas sólo sea un espejismo que nunca habrá de absorberlos a todos. La investigación requiere de personal de muy alto nivel en ambas tareas; cada vez es más difícil contar con el apoyo del nivel que se requiere, que incluya hasta secretarias y jefes de compras bilingües y eficaces si los salarios que se ofrecen están fuera de la competitividad con otros sectores. Esta es una de las graves deficiencias nacionales: un sistema administrativo mal pagado, con sindicatos que distan machismo de un esquema que propicie la superación y hasta el trabajo eficiente.

Los productos de la investigación.

Suelen surgir estudios que, o no se publican, o, en el mejor de los casos, se envía a revistas que más que difundirlos los Sepultan en el anonimato, debido a su bajo tiraje, su impuntualidad, o su falta de distribución. Es difícil que una publicación de este tipo pueda ser considerada como un producto aceptable, o siquiera inteligente de un investigador. En la actualidad existen ya algunas revistas mexicanas serias, pero la gran mayoría de las que existen difícilmente cumplen con los requisitos de una publicación formal y útil.

Nuestra excelencia.

Con frecuencia, hablamos de esta característica, pero nos falta atacar problemas más ambiciosos; todavía en muchos casos continuamos por años estudiando problemas que heredamos, importamos o maquilamos para nuestros ex-tutores o amigos del extranjero. Nos falta pasar a la etapa de la búsqueda de intereses nuestros, originales y trascendentes. Un ejemplo ha sido en Latinoamérica el estudio de los parásitos, que además, en ocasiones han producido resultados de importancia práctica inmediata: Nos falta todavía aprender a asociarnos, para reunir capacidades y percepciones, y evitar el esquema antiguo de individualismo, que suele conducir a una ciencia poco ambiciosa.

Los posgrados.

Lo más evidente es la falta de un enorme número de científicos e ingenieros, que seguramente se obtendrá sólo de la preparación de los jóvenes, esencialmente en los posgrados. Sin embargo, estos no se pueden establecer de la nada; cada grupo de postrado debe reconocercomo base a un grupo  sólido de investigación; pero los grupos de investigación son escasos. Los mejores grupos que existen deberían intensificar sus esfuerzos para formar el mayor número posible de jóvenes. Se requiere también del apoyo de todas las instituciones gubernamentales; y
sólo algunos gobiernos estatales, entienden la importancia de la investigación científica y la apoyan. Pero más que nada, deben poblarse con muchos, machismos jóvenes brillantes, y prever con anticipación los sitios de trabajo para ellos.


Los problemas

En los últimos años, nuestras condiciones para trabajar han mejorado; sin embargo, si se piensa deseable desarrollar de manera importante la investigación científica, deben considerarse algunos elementos. Muchos de ellos, desafortunadamente, son resultado del sistema general de administración del país, ineficiente, burocrático y difícil, pero hay que aunar a ella las dificultades

Las vocaciones científicas.

Enfrentamos también la falta de jóvenes capaces y entusiastas, dispuestos a ingresar a las carreras académicas, es decir, no hay motivación por estudiar, y si ni siquiera se acaba una ingeniería, mucho menos va a poder haber investigadores. Si queremos ser eficaces, debemos alcanzar a los países más desarrollado; ese es el principal trabajo que tenemos que sacar adelante, y el tiempo se nos va. Un planteamiento final deriva de que el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, que se convirtió ahora prácticamente en la única vía de acceso para apoyar la ciencia, paso a depender de una de las secretarias de estado sin lugar a duda más complejas, la de Educación Pública. Resultaría mucho más conveniente que esta Dependencia adquiera su propia importancia y se convierta en una secretaria y otra estructura con el nivel adecuado, con estrecho contacto con la comunidad científica, con capacidad para coordinar los esfuerzos de investigación de las distintas dependencias gubernamentales y lograr directamente del Presidente de la República los medios que la ciencia necesita, no para subsistir, sino para desarrollarse, sin dejar de mantener una administración esbelta y una cantidad mucho mayor de recursos.